El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG), presentó el Informe de Rendición de Cuentas de la gestión institucional realizada desde el 1 de junio de 2017 hasta el 10 de septiembre de 2018, en donde se expuso y explicaron diferentes resultados, logros y otros aspectos de la gestión realizada por la institución.
El informe fue presentado a personas que ejercen el servicio público, entidades relacionadas con el desarrollo de la función rectora en materia de ética pública, organizaciones civiles y ciudadanía en general.
En este marco, el TEG rindió cuentas a la población sobre las sanciones impuestas a funcionarios y servidores públicos, en el ámbito de aplicación de la Ley de Ética Gubernamental (LEG).
Según los datos presentados, de junio 2017 al 10 de septiembre 2018 se iniciaron un total de 590 procedimientos administrativos sancionadores, 238 por denuncia, 333 por aviso y 19 de oficio. De ese total, 318 corresponden al año 2017 y 272 de enero al 10 de septiembre del año que transcurre.
En lo que respecta a las instituciones públicas a las que pertenecen las personas servidoras públicas investigadas, las entidades con mayor número de personas contra quienes se iniciaron los procedimientos en el período de enero 2017 a septiembre de 2018 son: Ministerio de Educación (66), Órgano Judicial (67), Ministerio de Salud (42), Fiscalía General de la República (26) y Universidad de El Salvador (30).

En cuanto a procedimientos administrativos sancionadores contra personas que ejercen el servicio público en las municipalidades, entre junio de 2017 a julio de 2018 se iniciaron un total de 183, de los cuales 66 fueron iniciados por denuncia, 128 por aviso y 2 de oficio.
En el período que comprende la rendición de cuentas, el TEG ha impuesto 35 sanciones (multas) a un total de 27 personas (servidores y ex servidores públicos). El monto de las multas impuesta suma un total de $53,160.30.
Del total de sanciones impuestas (35), en esta gestión de rendición de cuentas, por transgresiones a deberes éticos y prohibiciones éticas, contenidas en los Arts. 5 y 6 de la Ley de Ética Gubernamental, 6 fueron impuestas durante el año 2017; y 29, han sido impuestas durante el período de junio a septiembre de 2018; reflejando durante el presente año, un incremento en las sanciones aplicadas.
Las 5 instituciones más representativas, a las que pertenecen las personas servidoras públicas sancionadas, según el orden de mayor número de sancionadas, son Ministerio de Educación, Policía Nacional Civil, Universidad de El Salvador, Corte de Cuentas de la República, Concejo Nacional de la Judicatura y Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma.
De enero a septiembre de 2018, el deber ético más transgredido es el establecido en el artículo 5 letra c) de la LEG, el cual determina que todo servidor público debe “excusarse de intervenir o participar en asuntos en los cuales él, su cónyuge, conviviente, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad segundo de afinidad o socio, tengan algún conflicto de interés”.
Labor divulgativa y preventiva
Referente al trabajo realizado en la función de promover, difundir la LEG y capacitar a integrantes de Comisiones de Ética Gubernamentales, durante el período de gestión presentado en esta rendición, se ha realizado un total de 52 eventos divulgativos con una asistencia global de 4,636 participantes, casi el triple de la cifra de participantes en comparación al informe de rendición de cuentas del período anterior.
El TEG ha ejecutado 76 capacitaciones dirigidas a integrantes de Comisiones de Ética, contando con la asistencia de 2,850 participantes. De igual forma, se han ejecutado diferentes proyectos, en conjunto con otras instituciones y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por medio del Proyecto Pro-Integridad Pública, entre ellos, la campaña de comunicaciones en redes sociales “Actívate contra la corrupción, exige transparencia y ética”, la cual ha tenido un alcance de 294,669 personas y fue realizada junto al Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).
También, con la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Fiscalía General de la República (FGR), la Procuraduría General de la República (PGR), la Corte de Cuentas de la República (CCR) y el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), se suscribió la “Carta de Entendimiento para Fortalecer la Cooperación Interinstitucional en la Lucha Contra la Corrupción”, cuyo objetivo fundamental es la planificación de actividades estratégicas, desde sus respectivos ámbitos de competencia, para el fortalecimiento de la respuesta estatal en el combate a la corrupción. (Junio 2018).
Como resultado de esta última iniciativa, se puede mencionar la participación activa del Presidente del Tribunal, en el “Grupo de Trabajo Interinstitucional Anticorrupción” (GTIAC), con el cual se llevó a cabo el primer “Encuentro Nacional Anticorrupción” en el país.
“Dando cumplimiento a la Ley de Acceso a la Información Pública, donde la rendición de cuentas y la transparencia, son pilares importantes, pero más que todo la participación ciudadana, llevamos a cabo este evento con la realización de consultas previas a la ciudadanía, para retomar aspectos de interés que en esta ocasión son presentados”, informó el presidente del TEG, José Néstor Castaneda Soto.
Además recalcó que para realizar esta rendición de cuentas, se tomaron en cuenta las evaluaciones del evento de rendición del año pasado, como también algunas sugerencias, entre las cuales está la instalación de mesas técnicas abiertas para atender consultas de los participantes, sobre el informe presentado, al finalizar el evento.
El presidente del Tribunal, anunció en este evento la implementación de una serie de herramientas tecnológicas que fortalecerán la participación ciudadana, entre las cuales se encuentra una aplicación móvil para dar aviso anónimo de transgresiones a la Ley de Ética Gubernamental y un buscador en línea, el cual permitirá a la ciudadanía conocer sobre las resoluciones emitidas por el TEG.
Vea la galería de imágenes en nuestra página de Facebook aquí.