El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) se suma al compromiso de integrar los Principios de Igualdad y No Discriminación en todas sus políticas, normativas, procedimientos y acciones desarrolladas en el quehacer de sus respectivas competencias. Es así como lanza la Política Institucional de Igualdad y No Discriminación. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) lanza su Política Institucional de Igualdad y No Discriminación, la cual es el resulta¬do de un esfuerzo en conjunto de un equipo de trabajo técnico, acompañado de la asesoría y apoyo del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), del Proyecto Pro-Integridad Pública y la Iniciativa de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje (IMEL), de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). El proceso de este esfuerzo, inició en abril de 2018, con la conformación de dos equipos interinstitucionales del TEG y del Instituto de Acceso a la Información Pública, quienes, como Grupos de Aprendizaje Colaborativos, llevaron a cabo en las respectivas instituciones un diagnóstico que permitió tener una visión del clima organizacional, en cuanto a igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y conocer la situación de la inclusión en los servicios que se brindan. De esta manera se procedió a elaborar la Política, la cual se implementará por medio de un Plan de Acción que será ejecutado en los próximos cinco años. El instrumento contiene tres ejes estratégicos y sus líneas de acción, acorde con las competencias institucionales. A la vez, incluye mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación, presentación de informes y rendición de cuentas. Contar con esta Política, permitirá la armonización de la normativa interna con enfoque de género. Asimismo, exige contar con mecanismos institucionales para actuar en casos de acoso sexual y laboral, discriminación y cualquier tipo de violencia. También la implementación de la misma, lleva consigo la promoción de la participación ciudadana, que contribuirá a la transparencia y rendición de cuentas. Según afirma la Miembro del Pleno del TEG, Karina Burgos de Olivares, quien lideró el equipo colaborativo para la elaboración de este instrumento, entre los beneficios para la institución, de contar con dicha Política, se encuentra, el de aumentar la representatividad de la institución al reconocer derechos, necesidades e intereses diferenciados de la población a la cual sirve. También agrega que, impactará en una gestión más eficaz y eficiente, al valorar los efectos de los servicios en las relaciones de género, mejorará las disposiciones de infraestructura, la sensibilización del personal en cuanto al trato con la población usuaria y favorecerá el diálogo y la rendición de cuentas ante la sociedad civil y las organizaciones, entre otros beneficios. Es por medio de esta iniciativa que el Tribunal, cumple con el mandato de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación Contra las Mujeres.