El Dr. José Néstor Castaneda Soto fue electo por los diputados de la Asamblea Legislativa, como presidente del Tribunal de Ética Gubernamental para el período 2022- 2027, en sus palabras, este nombramiento representa “un honor y un privilegio prestar el juramento de rigor para desempeñar el cargo de presidente del Tribunal, por un nuevo quinquenio”.
¿Cuáles son sus planes para este nuevo quinquenio al frente de la institución rectora de la ética pública? Dentro de mis planes se encuentra la puesta en marcha de proyectos estratégicos, que tienen como finalidad promover el correcto desempeño de las personas servidoras públicas del Estado y del Municipio, con perspectivas hacia la integridad, la ética y la transparencia.
La visión que busco impulsar, es la de mejorar el servicio público para que el trabajo sea realizado de forma ágil y con calidad, a partir del trato digno de las personas usuarias, respetando sus derechos y garantías, mediante un recurso humano cada vez más técnico, probo y ético.
De igual forma, trabajaré con la misión de hacer crecer al Tribunal de Ética Gubernamental como una institución pública reconocida y confiable, para asegurar el acceso a los servicios que se brindan y que se realicen sobre la base de los principios éticos contemplados en la Ley de Ética Gubernamental.
¿Cuáles serán principales los ejes a impulsar dentro de sus proyectos a implementar? Bueno, los ejes serán la mejora en la calidad de los servicios públicos y la marca de la integridad en cada proceso que realicen las y los servidores públicos.
Para ello, reforzaremos la capacitación de quienes integran las comisiones de ética gubernamental en el órgano Legislativo, Judicial y Ejecutivo, así como en las Municipalidades del país.
De igual forma será necesario hacer cambios a las normativas pertinentes, a fin de aportar a la celeridad y calidad del Procedimiento Administrativo Sancionador.
También, estoy convencido que el trabajo coordinado con otras instituciones genera grandes resultados, por eso pretendo seguir trabajando con las escuelas de capacitación de instituciones que tienen trayectoria con ellas, como la Escuela de Capacitación Fiscal de la Fiscalía General de la República, del Centro de Investigación y Capacitación de la Corte de Cuentas de la República, de la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo Nacional de la Judicatura, entre otras más, con experiencias exitosas, ya que una de las metas, es transformar el Aula Virtual que ahora tenemos en el Tribunal, a una Escuela de Capación en Ética.
Para el Tribunal de Ética continúan los retos, dentro de sus procesos internos ¿Cuáles son los cambios que planea incorporar durante este nuevo período? Definitivamente la modernización de los procesos deben ser visibles en todos los sectores y el Tribunal tiene la obligación de ser un referente del cambio en su calidad del servicio, en eficiencia e integridad. Para ello, daré mayor fortaleza al Círculo de Integridad y Gobierno Abierto, que implementa la Política de Integridad y Gobierno Abierto, la cual es un modelo de trabajo que permite alcanzar objetivos concretos, coordinados e interrelacionados, con el fin único de, y vuelvo al origen, mejorar la calidad de los resultados y servicios tanto al interior como al exterior de la institución.
Otro de los importantes cambios será la implementación de un Protocolo para Protección de Denunciantes y Testigos en el Procedimiento Administrativo Sancionador, así como establecer mecanismos modernos para recibir denuncias, a fin de facilitar a la población su derecho a denunciar y activar los mecanismos que permitan al Tribunal sancionar las prácticas corruptas en la Administración Pública.
¿Qué mensaje le daría a las personas servidoras públicas, ahora que inicia esta nueva etapa para el Tribunal? Primero, a los servidores públicos del TEG, que pongamos mucho esmero en el desempeño de nuestras labores, que seamos modelo de integridad, calidad y buen servicio a la población, que es a quienes nos debemos, demostrar que somos dignos servidores con valores y principio éticos.
A los servidores públicos en general, les motivo a participar en los procesos formativos respecto a los temas de ética pública, impartidos por las distintas Comisiones de Ética y por la Unidad de Divulgación y Capacitación del TEG. A ser garantes de la ética en cada una de sus instituciones.
Y a la población en general, que continúe demandando y vigilando que los servicios públicos sean brindados con ética y calidad y también les invito a abocarse a los canales habilitados por el Tribunal, para facilitar la participación ciudadana, porque el compromiso con la ética es de todos.