El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) inauguró la IV edición del Diplomado en “Prevención y Combate Sistémico de la Corrupción en El Salvador”, programa formativo del más alto nivel, donde participan 45 personas servidoras públicas 15 instituciones de la Administración Pública.
En el evento participó el Presidente y Pleno del Tribunal de Ética Gubernamental, así como los titulares de las instituciones participantes, siendo ellas Corte Suprema de Justicia, Corte de Cuentas de la República, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Consejo Nacional de la Judicatura, Instituto de Acceso a la Información Pública, Centro Nacional de Registros, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, Superintendencia del Sistema Financiero, Superintendencia de Obligaciones Mercantiles, Registro Nacional de las Personas Naturales, Unidad Técnica del Sector Justicia, Inspectoría General de Seguridad Pública.
Durante la inauguración, El Dr. Nestor Castaneda, presidente del TEG, expresó que el diplomado tiene como objetivo principal “ fortalecer las competencias técnicas de los servidores públicos mediante la mejora continua de la comunicación, coordinación y colaboración interinstitucional en el ejercicio de sus funciones y facultades legales en materia de prevención, detección, investigación y judicialización de actos de corrupción; con un eje trasversal en ética, integridad y gobierno abierto, para una buena administración pública y de justicia”.
Como parte del evento inaugural, se realizó el foro “Experiencias de El Salvador en el cumplimiento de las convenciones internacionales contra la corrupción”, un espacio que permitió a servidores públicos de distintas instituciones, conversar sobre las buenas prácticas institucionales y los desafíos del país en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño en la aplicación de las convenciones internacionales contra la corrupción.
El foro contó con la participación la Dra. Lidia Patricia Castillo Amaya, subsecretaria de Integridad y Cumplimiento de la Secretaría de Cumplimiento y Mejora Continua de la Presidencia de la República; Msc. Karen Yamileth Quintanilla Benítez, Especialista en el Área Jurídica del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública; Msc. Orlando Israel Rivas Ávila, director contra la Corrupción de la Fiscalía General de la República, y, como moderadora, Alvina Mangandi de Perdomo, experta legal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Uno de los temas destacados dentro del foro fue el sistema de compliance como una herramienta de prevención de la corrupción administrativa en el Órgano Ejecutivo; los desafíos institucionales para el cumplimiento de los postulados de las convenciones internacionales contra la corrupción; beneficios de las buenas prácticas y los aspectos normativos contenidos en las convenciones internacionales contra la corrupción y los tipos penales regulados en la legislación interna.
El diplomado brinda a sus estudiantes importantes herramientas que contribuyen a la prevención y lucha contra la corrupción, basados en los procedimientos regulados en convenciones internacionales como la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (CNUCC) y en normativas nacionales, además del intercambio de buenas prácticas interinstitucionales relacionadas con ética, integridad y transparencia. En las tres ediciones anteriores de este diplomado se han graduado un total de 106 servidores públicos y se espera integrar a un mayor número de instituciones para continuar con la labor de prevención desde la educación.