Funcionario y servidores públicos, expertos internacionales, sociedad civil organizada y ciudadanía en general, se sumaron al Encuentro Nacional Anticorrupción, organizado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional Anticorrupción (GTIAC), realizado el 28 y 29 de agosto pasado.
El GTIAC fue conformado por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), la Corte de Cuentas de la República (CCR), la Fiscalía General de la República (FGR), la Procuraduría General de la República (PGR) el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) y el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), mediante la firma de la “Carta de Entendimiento para Fortalecer la Cooperación Interinstitucional en la lucha contra la Corrupción” el 4 de junio de 2018, fecha a partir de la cual entró en vigencia.

La Carta de Entendimiento resalta el mandato de coordinación interinstitucional que surge a partir del artículo 86 inciso 1º parte final de la Constitución de la República, así como de los compromisos internacionales que emanan de la Convención Interamericana Contra la Corrupción y de la Convención de Naciones Unidas Contra la Corrupción, de las cuales El Salvador es Estado Parte. En virtud de ello, las instituciones suscriptoras asumen de forma conjunta compromisos concretos en la lucha contra la corrupción, en ejercicio de sus respectivas competencias constitucionales y legales.
El Presidente del TEG, José Néstor Castaneda Soto, informó sobre la relevancia que tiene la unificación de estas entidades en la lucha contra la corrupción. “Cada institución recoge en sus procesos, diferentes pruebas y experiencias, que al ser compartidas hoy con el GTIAC, habrá una comunicación directa con los titulares y eso permitirá agilizar los procesos, acorde a cada una de las competencias de las instituciones. Es muy importante que estemos seis instituciones unificando criterios, actividades, para un solo objetivo, que es la lucha contra la corrupción”, dijo.
En el marco de la carta de entendimiento, el GTIAC asume un decidido liderazgo en el fortalecimiento de la respuesta estatal para el combate de la corrupción. El Encuentro Nacional Anticorrupción ha sido una de las primeras acciones conjuntas en el marco del esfuerzo de coordinación del GTIAC.
Esta actividad, tuvo como objetivos principales destacar en la agenda nacional la relevancia del combate contra la corrupción; generar espacios que propicien la coordinación de las entidades públicas involucradas en el combate a la corrupción; así como la puesta en común de perspectivas e iniciativas estatales y de la sociedad civil que tengan dicho fin.
El evento se llevó a cabo los días 28 y 29 de agosto de 2018 y cuenta con el apoyo del Proyecto Pro-Integridad Pública de USAID.Durante el encuentro se desarrollaron conferencias magistrales y paneles con visión multisectorial sobre temas relacionados a la prevención, la investigación y el control de la corrupción, así como sobre la importancia de una judicatura independiente, entre otros.
En él participaron cinco conferencistas internacionales y panelistas nacionales que tienen amplia experiencia en la temática y representan sectores políticos, sociales, económicos y académicos del país.
Una de las conferencistas internacionales, que dio mayor realce a la jornada, fue la presidenta de Transparencia Internacional, Delia Ferreira, quien en su conferencia destacó que para enfrentar la corrupción se requiere de una estrategia integrada. “Necesitamos AIRE: Acción, Implementación, Reporte y Evaluación”, afirmó.

La Miembro del Pleno del TEG, Karina Burgos de Olivares, quien fue parte de uno de los paneles realizados en la primera jornada del encuentro, el cual abordó las lecciones aprendidas, desafíos y propuestas de mejora de la prevención y el control de la corrupción en El Salvador, discutido por autoridades de instituciones públicas que velan por la lucha contra la corrupción, hizo énfasis en la unificación de las instituciones para combatir este flagelo.“Hay que trabajar de manera articulada, de tal forma que el corrupto sepa que se enfrenta a todo un bloque institucional”, aseguró.

Además, al evento se invitaron a los candidatos presidenciales de la elección de 2019 para que expusieran sus visiones y propuestas para enfrentar la corrupción, pero fueron los candidatos a la vicepresidencia quienes participaron. Asistieron los candidatos a la vicepresidencia por el partido ARENA, Carmen Aída Lazo, por el partido GANA, Féliz Ulloa y por el partido VAMOS, Roberto Rivera Ocampo.

El evento estuvo dirigido a servidores públicos pertenecientes a las distintas instituciones directamente involucradas en la lucha contra la corrupción en el país y a diversos actores de la sociedad civil, la academia y el sector privado. La diversidad de la convocatoria subraya la importancia de la colaboración de los distintos sectores –gubernamentales, sociales, económicos y académicos- para fortalecer la respuesta nacional frente a la corrupción.
Vea la galería de imágenes completa en este enlace.